domingo, 25 de marzo de 2012

Qué pasa si te digo que no creo en la escuela, pero sí en la educación


En este pequeño vídeo podemos encontrar un buen puñado de razones para seguir avanzando hacia la desescolarización como forma de salvar la educación.
http://www.educacionviva.org/

viernes, 2 de marzo de 2012

Deseducación obligatoria por Paul Goodman

Paul Goodman (1911-1972) fue una de las figuras más reconocidas de la intelectualidad norteamericana durante la década del sesenta. Poeta y escritor anarquista, se destacó por su activismo político y sus severas críticas al sistema educativo.Al contrario que los demás desescolarizadores, éste plantea una propuesta escolar alejada de las posturas tecnologistas Fue, junto a Fritz y Laura Perls, uno de los impulsores más importantes de la corriente Gestalt aplicada a la psicología; su libro Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana, es considerado como una de las obras fundadoras del movimiento.

En cuanto a sus ideas educativas, Goodman fue un entusiasta impulsor de planteos radicales para la reforma del sistema escolar. En 1960, luego de ser rechazado por varias editoriales, logró publicar Creciendo en el absurdo, un libro que fue considerado por los movimientos contraculturales juveniles como un baluarte de la rebeldía anti institucional. Allí, Goodman propone que la educación de los jóvenes debe estar destinada a la formación de sujetos cuya preocupación fundamental sea la de servir a los demás.

Cuatro años más tarde editó Compulsory Miseducation –la des-educación obligatoria, sería una posible traducción-, obra enteramente dedicada a la enseñanza. Además de las críticas al sistema educativo, Goodman ofrece en este libro una serie de propuestas para transformar la educación. Prescindir del edificio escolar en algunas clases, recurrir a distintos especialistas sin que necesariamente lo sean en temas educativos, que la asistencia a clase no sea obligatoria, enviar a los niños a las explotaciones agrícolas, etc., eran algunas de ellas.

Una parte del libro estaba dedicada exclusivamente a la enseñanza universitaria. Sus ideas principales para este nivel de enseñanza eran: dejar pasar dos años entre la graduación del nivel medio y el ingreso a la universidad, y suprimir el sistema de calificaciones. La primera tenía como objetivo que los alumnos adquirieran un nivel de madurez que les permitiera recibir la educación universitaria con alguna otra motivación que “conseguir una nota”. La segunda, reemplazar ese sistema por una serie de test para orientar mejor el sistema de enseñanza.

 Sus críticas a la educación norteamericana expresaron sus profundos desacuerdos con esa sociedad y sus tendencias destructivas que el paso del tiempo no hicieron más que confirmar.


fuente:http://formadores-ocupacionales.blogspot.com/2009/09/la-des-educacion-obligatoria-paul.html

viernes, 27 de enero de 2012

Humor: Cosas que pasan

A partir del siguiente vídeo, queremos mostrar con cierto tono de humor, como una niña muestra todo su entusiasmo por conseguir ser una persona con estudios, pero sus pensamientos no son igual de benévolos para el organismo que regula su educación.


sábado, 21 de enero de 2012

La escuela como lugar de encuentro

La mayoría de veces que se plantea la posibilidad a alguna persona sobre educar sus hijos e hijas en casa, la primera duda que aparece es la de: y entonces, ¿cómo se va a socializar?, supongo que entendiendo por este concepto, la asunción de valores y conductas básicos para la vida en sociedad. Pues bien, llegados a este punto, nos damos cuenta que la gran mayoría de personas reconocen por tanto que la labor más importante de la escuela es la de servir como sitio de encuentro entre personas, aunque en realidad esta característica se vea desnaturalizada continuamente por la imposición de espacios y tiempos, por el establecimiento de figuras de poder incuestionable o por la negación del Ser en beneficio de lo que se "debe llegar a ser".

En Suecia, existen los centros Vittra, que no son más que eso, centros de reunión, de aprendizaje común, sin límites de espacios, ni tiempos, ni normas de graduación por edades. Si bien es cierto, que todo ello está adornado con la más deslumbrante estética actual para darle al proyecto un caracter de futuro, y para mi gusto, alejarlo demasiado del entorno real, ya no en el que se vive, que quizás, los hogares de la mayoría de estos niños y niñas vengan de casas "megamodernas", sino ese entorno que nos permite estar más cerca de donde venimos (la naturaleza) y poco tiene que ver con formas blancas y limpias o ordenadores y wifi por doquier. Aún así, la propuesta educativa de considerar el centro como lugar de encuentro, es sin duda, el camino más acertado para que la escuela se vaya desprendiendo de todo aquello que promueve y que no sirve a las personas que hacen uso de ella, sino a estructuras mentales que se resisten a dejar crecer a las nuevas generaciones en libertad por una negación contínua de su capacidad natural de ser lo único que son desde que llegan a este mundo, personas.
http://www.yorokobu.es/un-colegio-que-no-parece-un-colegio/

martes, 17 de enero de 2012

Alternativas Desescolarizadas ( II ): el Autoaprendizaje.

Hoy publicaremos el video de una de las conferencias que ha realizado, el Profesor en Tecnologia Educativa de la Unversidad de Newcastel, Sugata Mitra, en el cual nos habla de un estilo de aprendizaje en el cual ha hecho trabajo de campo, es el del Autoaprendizaje. Esperemos que os guste.

martes, 3 de enero de 2012

Padres de la desescolarización (II): Everett Reimer

Reimer desafió a la sociedad de los 70 con su obra La escuela ha muerto, ya que la ideología imperante erigía a la escuela como el paradigma del progreso social, y Reimer apostaba por su desaparición.  Según este autor, "la escuela sólo custodia a los alumnos al tiempo que suprime su creatividad y reprime la espontaneidad intelectual de los niños y jóvenes". Algunas de las ideas propuestas por el autor son:

- La relación profesor alumno cambiaría por una relación entre iguales (compañeros de aprendizaje) y entre dichos iguales y los que ya tienen los saberes.

 - En un buen sistema educacional el acceso a la información debiera estar disponible con sólo pedirlo el aprendiz.
- Creación de Redes del Saber, que reemplazarían a las escuelas, y en las que personas con conocimientos sobre un tema asesorarían, informarían y apoyarían el aprendizaje de otras. Así se podría ser maestro en un área y alumno en otra.

- Todas las personas pueden acceder a todo tipo de fuentes del conocimiento en cualquier etapa de su vida. Por lo que no se necesitarían diplomas primarios y secundarios para acceder a contenidos universitarios, tal cual es ahora.

Para conocer un poco mejor las experiencias de vida que llevaron a Reimer a pensar en la desescolarización como alternativa, veamos una breve biografía de su vida:

 En 1956 estaba al cargo de un programa educacional para la formación de mano de obra cualificada en Puerto Rico.  En aquellos años siendo Secretario Ejecutivo del Comité de Recursos Humanos de la Comonwealth acumuló varias experiencias de fracaso en el intento por transformar la realidad educativa en la isla, lo que le llevó a embarcarse en 1962 como consejero en aspectos sociales y de desarrollo de la Alianza para el Progreso que estaba impulsando J. F. Kennedy desde 1961 para la región latinoamericana. Durante su estancia en los EE.UU. pudo observar que los problemas educativos en los EE.UU. eran universales y que solamente se exageraban en los países en desarrollo o del Tercer Mundo por la carencia de recursos.

Ya en 1964 Reimer decide volver a Puerto Rico. Es llamado por el Secretario de Educación Ángel Quintero para desempeñar su labor como asesor personal. Su trabajo se centra en enfrentar los problemas de costos y efectividad del sistema público escolar puertorriqueño, en especial la falta de efectividad de la escuela en su misión de enseñar y retener a los alumnos de los sectores económicamente más desfavorecidos. Esta experiencia termina en un nuevo fracaso que deriva en un intento por analizar con más énfasis la naturaleza del problema escolar.

Es entonces cuando retoma el contacto con Ivan Illich, un viejo amigo que conoció en su primera etapa en Puerto Rico y que había fundado en 1960 un centro de idiomas y documentación (Centro Intercultural de Documentación, Cidoc) en Cuernavaca, una pequeña ciudad mexicana cerca del DF. En 1967, Reimer e Illich, acompañados de un grupo de trabajadoras del Cidoc como Patricia Cloherty y Valentina Borremans, iniciaron un análisis sistemático y radical del sistema escolar. Al debate pronto se unieron intelectuales interesados en este estudio, es el caso de Samuel Anderson, Pierre Furter, Eduardo Rivera y Robert W. Allen.

Durante casi tres años, Reimer pudo compartir muchas de sus intuiciones con educadores, economistas, administradores y líderes políticos latinoamericanos que participaron de las actividades de aquel centro de Cuernavaca. Los borradores de sus trabajos fueron discutidos en seminarios donde participaron también pedagogos de la talla de Jordan Bishop, George Dennison o John Holt.

El resultado de este proceso fue un estudio de gran interés para las instituciones escolares que aún hoy, como hace cuarenta años, sufren una crisis galopante. Si bien, las peripecias que hoy es necesario hacer para conseguir este libro dan fe del escaso interés que desde el mundo editorial se tiene por rescatar la crítica radical a la escuela como institución. Quizá una razón pueda hallarse en el hecho de que las escuelas  y su mantenimiento son, por lo general, portadoras de los más importantes beneficios económicos de las  casas editoriales
(Biografía extraida de la página de Pensamiento Pedagógico